http://www.slideshare.net/adelablancabarrios/la-filosofa-de-platn-presentation
CÓMO DEBÉIS ORGANIZAR MENTALMENTE EL PENSAMIENTO DE PLATON
Una buena manera de entender el pensamiento de cualquier autor es comenzar preguntándose por los objetivos de su Filosofia. ¿Qué pretende en última instancia Platón?
¿QUÉ IDEAL PERSIGUE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN?
Platón persigue determinar la naturaleza del Estado Justo, es decir, aquel sistema social en el que cada uno ocupe el lugar que le corresponde según su naturaleza y asuma que sólo si permanece en su lugar se podrá conseguir el mejor Estado posible. En realidad la Justicia consiste en eso: en la aceptación de que, cada persona, de la mejor forma que puede ayudar al Estado es asumiendo el rol propio de su clase social (productor, guerrero o filósofo).
¿QUÉ NECESITA PLATÓN PARA CUMPLIR SU OBJETIVO?
Claro, para determinar qué es el Estado Justo necesitamos disponer de una Idea de Justicia. Y si la justicia es el bien supremo del Estado, tendremos que disponer también de una Idea de Bien. Ello lleva a Platón a preguntarse por la naturaleza de ideas como ésas, y, por tanto, a formular la pregunta general: Qué son las Ideas. En esta investigación es en donde hay que situar las influencias que recibió Platón de los filósofos anteriores: Platón rechazará las ideas relativistas, convencionalistas y materialistas de los Sofistas, y aceptará la idea de valores universales y de un mundo racional perfecto, de Sócrates y Parménides.
¿POR QUÉ ES ÉSTE EL IDEAL DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA?
Dada la decepción que sufrió Platón con la condena y muerte de Sócrates (según escribe en la Carta VII “el hombre más justo de su tiempo”), decidió abandonar la política y dedicarse a la filosofía (incluso se marchó de Atenas), para investigar sobre la naturaleza de los conceptos universales y diseñar un sistema político perfecto, en el que no pudieran cometerse los errores que se habían cometido con Sócrates. En este sistema político (que es una utopía ética) gobernarían sólo los adecuadamente preparados para ello: los Filósofos, es decir, las “mejores naturalezas” como Platón los llama.
Llegados a este punto, para entender correctamente el proceso tenemos que recorrer dos caminos:
1. El análisis de las Ideas y todo lo que ello lleva consigo (esto nos obliga a estudiar la Teoria de las Ideas, el dualismo ontológico y el epistemológico, junto con los elementos didácticos que Platón utiliza para hacerse entender: Símil de la Línea y Mito de la Caverna).
2. El estudio del proceso educativo que conduce a ciertos individuos elegidos a convertirse en Filósofos y, por tanto, a gobernar el Estado Justo: este proceso es la Dialéctica, y para entenderlo correctamente debemos conocer el dualismo antropológico (teoría del alma y el cuerpo, “metáfora de la cuádriga o del carro de caballos”), la estructura del Estado y las fases del proceso educativo.
¿Y EL MITO DE LA CAVERNA?
Pues es la narración que da sentido a todo el Libro VII de “La República” y que contiene la práctica totalidad de los elementos o ingredientes necesarios para entender su pensamiento. Piensa en el Mito de la Caverna como en la metáfora que resume toda la filosofía platónica en relación con el objetivo inicial: el Estado Justo basado en el gobierno de los mejor educados y los más sabios: los Filósofos.
En forma de esquema conceptual:
http://www.technosofia.net/filo2/PlatoEstadoJusto.html