miércoles, 12 de septiembre de 2007

El Olvido: Algo hicimos mal

::::OLVIDAMOS:::

La memoria a veces falla, lo que uno ha estudiado con tanto esfuerzo se olvida y a veces esto ocurre en el peor momento posible, justo en mitad del examen.

El olvido es humano y por tanto puede ocurrir, pero muchas veces dicho olvido es resultado de Una mala preparación.
una planificación adecuada y un método de estudio eficiente se reducen considerablemente las probabilidades de que falle la memoria.
El olvido suele ocurrir por alguna de las siguientes causas:

Se ha estudiado la materia del examen con mucha anticipación y luego no se ha repasado convenientemente.
Se ha estudiado mal, memorizando mecánicamente, sin llegar a asimilar la asignatura. El estudiante podía pensar que dominaba la lección porque cuando la estudió era capaz de repetirla, pero no ha conseguido consolidar esos conocimientos.
Se ha estudiado atropelladamente la noche anterior al examen, sin tiempo a que los nuevos conocimientos se asienten en la memoria.
No se ha descansado convenientemente y se llega al examen con la mente cargada.
Por tanto, el estudiante debe evitar que alguna de estas cuatro situaciones se produzca y eso depende exclusivamente de él.

Tiene que establecer repasos periódicos que le permitan mantener frescos los conocimientos adquiridos.
Tiene que asimilar los contenidos. No vale con ser capaz de repetirlos ya que la memoria puede fallar, se trata de entenderlos y poder desarrollarlos con sus propias palabras.
El aprendizaje debe ser gradual, día a día, y no de prisa y corriendo el último día.
Al examen hay que ir perfectamente descansado para poder rendir al máximo.
El olvido a veces también se produce porque, aún habiendo estudiado con seriedad, no se han establecido pistas que puedan facilitar el recuerdo.

No se lleva aprendido un esquema detallado del temario que nos permita situarnos y comenzar a recordar su contenido.
Por ejemplo:
La lección 5ª que trata sobre tal tema se divide en 4 apartados: el primero desarrolla tal aspecto y profundiza en tales consideraciones; el segundo desarrolla esta otra idea y contiene tres sub-apartados; el tercero trata de tal punto y el cuarto es una visión crítica de esta teoría.
Con una estructura del temario bien aprendida resulta mucho más fácil situar la pregunta del examen y comenzar a "tirar del hilo" e ir recordando su contenido.

La Memoria. 1. Aúla fácil

Memorizar es recibir , resgistrar y rescatar datos que nos van a ser útiles.
Depende de la atención , las ganas, el método , la organización y el trabajo.

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc13.htm

vías de entradas de la información y forms de registrarlas:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc14.htm

Uso de la memoria:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc15.htm

Truquillos: Ramón Campayo ha bebido en estas fuentes, y las ha adaptado a su método.

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc16.htm


http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc17.htm

La Memoria .

A corto y largo plazo

Registro- Retención-Recuperación
factores de los que dependen.
http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc13.htm

Canales de información para registrar: mejores formas de estudiar

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc14.htm

Uso de la meoria:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc15.htm

Truquillos . se parecen a los de Ramón Campayo. creo que lo ha sacado de aquí y lo ha perfeccionado.


http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc17.htm

LA MEMORIA. 1.

Fijar contenidos en el cerebro con posibilidad de rescatarlos en su momento y aplicarlos inteligentemente para solucionar problemas.

Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:

Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo


Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención al cabo de unos 30 segundos se pierde.
La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia.La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.
Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración.

El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar
(R-R-R )

a) Registro Mientras mejor registremos la información, más fácil nos resultará su memorización, la retendremos por más tiempo y la recuperaremos mejor cuando la necesitemos.
Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes de lo que estamos haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.) que distraen nuestra atención.
En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio.
Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.

2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.

3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).
Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.
Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.

4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar.
Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que salteados.Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.
Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo, empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y terminar por el Mediterráneo.
La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran exactitud.
Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores, relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de Jesús).

5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso.
Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").
En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo.

b) Retención Es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos. Por bien que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando. El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con los conocimientos frescos.

c) Recuperación. El ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender en gran medida de la calidad del registro. Si la lección se estudió bien se recordará con más facilidad. Para una buena recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. Esto se consigue trabajando la información y comprendiéndola. La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.
Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un importante papel:
Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar posible al que hubo en la fase de memorización.
Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), ... y muchos más.
Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos en el momento del examen.

Un nombre para un método: EL-SAREM.


Parece el nombre de un jeque árabe pero vale para denominar este método que es un recapitulación de los mejores que he visto.
EL- SAREM

E- Explorar- Esto es de qué va esto? Lectura visual amplia de ... 3000 palabras / min
L- Leer- Lectura compresiva a 800-900 palabras/min.


S- Subrayar- Sólo lo importante y lo que da sentido al texto subrayado. Regla y colores.
Ligera pausa en cada apartado. Velocidad de 250 palabras/ min.
A- Anotar- Inmediatamente luego del subrayado. palabras claves- dibujos o formulas que concretizan todo ese apartado. No debe superar el 5 % del texto al que se refiere.
R- Resumir - Desde apuntes y libro de texto. Es escribir lo subrayado y lo anotado, ponerlo limpio y muy visual y darle sentido.
E- Esquematizar- Hacer un mapa conceptual . Debe ocupar una carilla solo y son los títulos, epígrafes y subepígrafes con notas y dibujos personales. Una chuleta.
M- Memorizar. Aquí nos pararemos un poco. Haremos otra entrada en breve.

Todo muy bien explicado en este enlace:
Tecnicas de Estudio