viernes, 21 de diciembre de 2007

olimpiadas de matematicas


http://platea.pntic.mec.es/csanchez/olimprab.htm




En esta dirección encontrarás los problemas propuestos por La Real Sociedad Matemática Española, así como enlaces a otras Olimpiadas matemáticas. Son problemas propuestos para alumnos y alumnas de Bachillerato, puedes descargarte más de 250 problemas en formato WORD

domingo, 2 de diciembre de 2007

apolonius

http://roble.pntic.mec.es/jarran2/cabriweb/circunf/Apolonio.htm
http://encuentrogeometria.org/dmdocuments/encuentro_16/18.pdf

http://www.educa.madrid.org/web/ies.almudena.madrid/guias_cidead/dibujotecnico2.pdf

Dados tres objetos que pueden ser, cada uno de ellos, punto, recta o circunferencia, construir la/las circunferencias que sean tangentes a los tres (en el caso de puntos, que pase por ellos).
Llamaremos P: que pase por un punto.
R: que sea tangente a una recta.
C: que sea tangente a una circunferencia.





miércoles, 28 de noviembre de 2007

ejercicios resueltos


las matemáticas del instituto de Arroyo de la Miel


resueltos

jueves, 15 de noviembre de 2007

lunes, 5 de noviembre de 2007

Arte, Historia y Geografía





...los recursos del IES Gonzalo de Berceo, en Alfaro, al servicio de todos ustedes.


Muy buena página de IES. http://www.iesalfaro.com/gh/Index.htm

viernes, 2 de noviembre de 2007

Recuros de arte.




Así da gusto estudiar. Enhorabuena al autor de esta página.

http://aprendersociales.blogspot.com

martes, 23 de octubre de 2007

MAS de Mates : selectividad

Muy buena página con problemas resueltos e interactivos. Especial selectividad

http://www.masmates.com/

lunes, 22 de octubre de 2007

Idioma Francés



Gramática en dos páginas de apuntes. En la primera busca lo que te interesa y practica

La segunda es interactiva : se ha escrito un crimen y debes investigar a la vez que repasas los contenidos de la gramática francesa. Interesante. http://yo.mundivia.es/jcnieto/gramar/gramaire.htm

http://www.polarfle.com/aprender_frances.html

viernes, 19 de octubre de 2007

El Blog del Inglés ( Mónica: sobresaliente)









Estupendo blog de una magnífica profesora.


No es corriente que una profesora sea tan... completa¡





jueves, 18 de octubre de 2007

El dichoso COMENTARIO de TEXTO





Presentación en pdf tipo power-point que sintetiza bastante bien que nos van a pedir en la prueba de selectividad.


Todo lo anterior tratado de una forma mas intensa en:


Recursos Física y Química




Todo Bachillerato
Buena página con ejercicios , problemas y test.


Y en Química, la teoría viene muy bien en el Proyecto Ulloa de la página del Ministerio de educación.







miércoles, 17 de octubre de 2007

Problemas resueltos. PAU







Física, Química, Matemáticas, Dibujo, Biología , OTROS...
Muy buena página , por expertos de primer nivel:




http://www.fisicahoy.com/fisicaUAM/problemas/problemas.html#dibujo

LA PIZARRA de FONEMATO








clases de matemáticas en vídeo y problemas resueltos de la selectividad:

http://www.matematicasbachiller.com/videos/index.html


Trigonometria en video;
Buscar
Portada del sitio > 4º ESO "B" > Trigonometría
Subsección
1- Ejercicios Modelo
2- Ejercicios Ampliación
Trigonometría -->
Artículos de esta sección
Introducción. Las razones trigonométricas
Medida de ángulos: Grados Sexagesimales - Radianes
La Circunferencia Goniométrica
Razones trigonométricas de ángulos notables: 30º y 60º
Razones trigonométricas de ángulos notables: 45º
Razones trigonométricas de ángulos notables: 0º y 90º
Razones trigonométricas de ángulos entre 90º y 360º
Razones trigonométricas de ángulos mayores de 360º
Razones trigonométricas de ángulos complementarios
Razones trigonométricas de ángulos suplementarios
Razones trigonométricas de ángulos opuestos
Fórmula Fundamental de La Trigonometría y fórmulas derivadas
Expresiones Trigonométricas: Simplificación
Identidades Trigonométricas: Comprobación
Ecuaciones Trigonométricas: Resolución
Resolución de Triángulos fin contre-encart -->
Secciones
Básicos
FOROS
Iniciación al BACHILLERATO
Usuarios
4º ESO "B"
Ecuaciones y Sistemas
Estadística y Probabilidad
Funciones
Geometría en el plano
Inecuaciones
Logaritmos
Números Reales
Polinomios
Potencias y Radicales
Semejanza. Teorema de Thales
Trigonometría
1- Ejercicios Modelo
2- Ejercicios Ampliación
© 2007 CiberMatex visitas: 32436
Todos los vídeos de esta web son propiedad de CiberMatex. Queda prohibido cualquier copia, descarga o exposición de los mismos en páginas ajenas a cibermatex.com (salvo autorización expresa) © CiberMatex 2007

sábado, 13 de octubre de 2007

Biologia : Banco de recursos





Excelente página de la profesora Silvia Sánchez

http://www.edebedigital.com/EV/vmas/evbach2biologia.htm

El proyecto Biosfera del Ministerio. El más completo;

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/


Lecciones de Biología en formato web:

http//web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/INDICES/apuntes_tot.htm

Apuntes y recursos del colegio San Cayetano: Muy buenossssssssss¡¡:

http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/index.htm

Otra página con buenos apuntes y mapas conceptuales:

http://recursos.cnice.mec.es/biologia/index.html

lunes, 8 de octubre de 2007

Los apuntes del instituto J.A. Suanzes

Resumenes y problemas tipos de todos los temas:

Muy buena página para sacar sobresaliente sin mucho esfuerzo.


sobresaliente en físicas


LA web del instituto J.A. Suanzes es :http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/index.htm



entradas a recursos FyQ

Apuntes de Física del Ministerio: Proyecto Newton



Todas las Unidades didácticas:

Los apuntes

Todos los conceptos y demostraciones:


conceptos y demostraciones

Resolver problemas . estrategia

Buen sistema. Yo diría más:

1. paso corto
2. vista larga
3. mala intención

problemas a mí...

Previo a la física del bachillerato. La medida

sensibilidad , precisión , errores absolutos y relativos.



midiendo

jueves, 4 de octubre de 2007

Marco teórico de las Técnicas de estudio

Excelente página que te enseña a estudiar: ejemplos prácticos y valoraciones.

aprendo a aprender

enlaces para FILOSOFAR

Para cuando tengais que hacer algún trabajito o para completar apuntes:

entrada para trabajos

Muy buenos recursos filosóficos.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Dibujando...


Aquí los apuntes y las demostraciones de esta asignatura:



consulta de apuntes y demostraciones

evaluándote tú mismo...

LA editorial Santillana ofrece una muy buena página en la puedes ver como vas bachillerateando.


¿cuánto sabes ya?

martes, 2 de octubre de 2007

Apuntes de Matemáticas. Wiki

entrada apuntes

Matemáticas
De Wikillerato

A continuación encontraréis un índice que pretende cubrir las materias impartidas en la asignatura de Matemáticas tanto en Primero como Segundo de Bachillerato.

Estáis, por supuesto, invitados a modificar e incrementar esta tabla de contenidos así como a introducir la información que consideréis oportuna en las entradas correspondientes.

Como podréis comprobar queda mucho por hacer :-)

Está asignatura es moderada por Eduardo Ramos y F.J. Molina.

Tabla de contenidos [esconder]
1 Algebra
1.1 Algebra lineal
1.1.1 Espacios vectoriales
1.1.2 Matrices
1.1.3 Determinantes
1.1.4 Sistemas de ecuaciones
2 Geometría
2.1 Geometría Plana
2.1.1 Rectas y Planos
2.1.2 Cónicas
2.1.3 Trigonometría
3 Análisis
3.1 Límites
3.2 Continuidad
3.3 Cálculo diferencial e integral
3.3.1 Cálculo diferencial
3.3.2 Cálculo integral: Integrales indefinidas
3.3.3 Cálculo integral: Integrales definidas
3.3.4 Aplicaciones del cálculo integral
3.4 Análisis de funciones
4 Estadística
4.1 Probabilidad
4.1.1 Cálculo de probabilidades
4.1.2 Distribuciones de probabilidad

Apuntes: Wikibachillerato

Excelente página web controlada por buenos profesores.
Es un ejemplo de web 2.0


LOS WIKIS

Introducción al Wikillerato
Los Wikis son herramientas complejas, ávidas de contenidos y no siempre fáciles de utilizar para los no iniciados. Para simplificaros, en cierta medida, el aprendizaje de los aspectos más básicos de su funcionamiento hemos preparado la siguiente introducción:
Los generadores de contenido de un "Wiki" son sus usuarios, sin embargo, en Educared hemos considerado conveniente, al menos en una primera fase, ir proporcionando una serie de contenidos de base que son moderados por profesores de acreditado prestigio. Por el momento, sólo las asignaturas de Matemáticas, Física, Filosofía y Lengua y Literatura están siendo moderadas pero seguiremos añadiendo asignaturas con el paso del tiempo. [...más]

entrada apuntes

viernes, 28 de septiembre de 2007

analisis sintáctico y morfológico





Excelente enlace para recordar el análisis sintáctico y morfológico;

Entrada aquí:

analizando

jueves, 27 de septiembre de 2007

Trigonometria : Descartes. 1. Bachiller





Nivel primero de bachillerato

Muy bien tratado el tema aquí:



http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/trigonometria/indice.htm

Trigonometria 1 bachiller

....todo el tema muy bien explicado en este enlace:

http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/razones_trigonometricas_bcnt/indicetri2.htm#intro

Ángulo. Definición
Medidas de ángulos. Radián
Ángulos de más de 360º
Razones trigonométricas

Definición
Razones trigonométricas de ángulos entre 0º y 90º
Relaciones entre las razones trigonométricas
Razones trigonométricas exactas
Razones trigonométricas de ángulos cualesquiera
Circunferencia goniométrica
Relación entre las razones de ciertos ángulos

Ángulos complementarios
Ángulos que se diferencian en 90º
Ángulos suplementarios
Ángulos que se diferencian en 180º
Ángulos opuestos
Funciones trigonométricas o circulares

Gráficas del seno y de la cosecante
Gráficas del coseno y de la secante
Gráficas de la tangente y de la cotangente
Otras funciones trigonométricas
Operaciones entre ángulos y razones trigonométricas

Razones trigonométricas del ángulo suma
Razones trigonométricas del ángulo diferencia
Razones trigonométricas del ángulo doble
Razones trigonométricas del ángulo mitad
Transformación de suma en producto
Transformación de diferencia en producto
Identidades trigonométricas

Ecuaciones trigonométricas

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Filosofando. programa y apuntes

en el wiki: http://portales.educared.net/wikillerato/Filosofia




Programa



En Filosofía I se abordan los grandes temas de la Filosofía:

1. El saber filosófico.

1.1 ¿Qué es la filosofía? Especificidad del saber filosófico.
1.2 Sentido y necesidad de la filosofía.
1.3 La filosofía y su historia. El papel de la mujer en la Historia de la filosofía.

2 El conocimiento.

2.1 Origen del conocimiento, posibilidades y límites. El conocimiento científico.
2.2 Verdad y certeza. El lenguaje y el conocimiento.
2.3 La estructura lógica del conocimiento. Argumentaciones válidas y falacias.

3. La realidad.

3.1 El mundo físico y la ciencia. Las cosmovisiones científicas.
3.2 La reflexión filosófica sobre la realidad. Metafísicas espiritualistas y materialistas.
3.3 Los grandes problemas de la metafísica occidental.

4. El ser humano.

4.1 La especie humana: evolución y cultura.
4.2 El comportamiento humano.
4.3 La reflexión filosófica sobre el ser humano.

5. La acción humana.

5.1 La acción transformadora: trabajo y tecnología. La creación artística.
5.2 La acción racional: creencias y actitudes; medios y fines.
5.3 La acción moral: valores, principios y normas morales. La reflexión ética.

6. La sociedad.

6.1 Individuo y sociedad. Interacción, cultura y estructura social.
6.2 Derecho y justicia. Orden económico y cambio social.
6.3 Principales teorías sobre el origen de la sociedad y del Estado.entrada apuntes filosofía

Filosofando...








El primer curso de filosofía en el bachillerato presenta los grandes temas y problemas a los que se ha enfrentado la reflexión filosófica de todos los tiempos. Empieza por intentar aclarar en qué consiste el mismo saber filosófico y aborda sucesivamente el conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y la sociedad.

Se trata de hacernos preguntas sobre estos problemas por primera vez poniendo a prueba todo lo conocido (las opiniones de nuestros padres, amigos, la televisión, etc.) para aprender a pensar por nosotros mismos y reflexionar sobre las ideas que pueden orientar nuestra forma de ver la realidad y nuestra propia vida.

Filosofar es una actividad que requiere esfuerzo y práctica pues aunque partamos para el análisis de casos cotidianos habremos de pensar de forma muy abstracta. Pero aprender a razonar, a ser crítico con las cosas y nosotros mismos, no sólo es un ejercicio teórico sino que tiene también una dimensión práctica: amplia nuestra libertad pues nos da nuevas alternativas para poder enfrentarnos a los problemas con mayor eficacia, nos sirve para defendernos de quien nos quiere manipular y nos permite evaluar de forma más justa las opiniones y las razones de los otros para poder comprenderlas y también poder aprender de ellas cuando son valiosas.


Primer curso de Filosofía en BAchillerato
enlace: http://www.xtec.es/~jgonza51/

Teoría del conocimiento
Filosofía de la ciencia
Política
Antropología
Ética
Psicología

Demostraciones de uso de la memoria

Én el ejemplo de los números de 4 cifras en el video de Campayo:

1. te- 8630 chusa moro .Historia relacionada: Tomando un te a Chusa se la liga un moro.
2. no- 9504 bola roca (ideado) .Historia relacionada . No me gustan las bolas de roca¡¡¡
3. ama- 5475 loca falo . Historia relacionada. La ama está loca por el falo ( inolvidable)
4. k.o.- 5970 lava faro . HR: me quedé K.O. (accidente) cuando lavo el faro ( del coche)
5. ola- 5966 lava soso . HR: una inmensa ola lava a un soso (aburrido)

He ideado roca desde 04, las dem´s son de mis palabrs muletas.

Cuando recuerde la primera tengo a chusa ( la de Bea la fea) tomando un te y la liga un moro ( que vende transistores) y así
Lo recuerdo hoy , mañana y pasado porque la historia la he montado yo mismo. Y puedo recordar 20- 30 - 40 cifras como Campayo. Tardaré mas tiempo y no tendré records , pero tampoco me dedico a ello.

Ese es el método de los casilleros mentales.

viernes, 21 de septiembre de 2007

mis 100 primeros casilleros...

1. te, 2. no, 3. ama, 4. ko, 5. ola, 6. oso, 7 fé, 8 ché, 9 uva, 10. toro, 11. teta, 12. tuna, 13 . timo, 14. tiki, 15.tela, 16. pose, 17. tufo, 18.tocho, 19. pavo, 20. nori, 21. nata, 22. nena, 23.nemo, 24. nico, 25.nulo, 26.nasa, 27. nafa, 28. nacho, 29. nabo, 30.moro, 31. mapa 32. mano,33.mama, 34.maka, 35 malo, 36.masa, 37.mofa, 38.macho, 39. mavi, 40. caro, 41. capa, 42. cano, 43.cama, 44. coco, 45. culo, 46. casa, 47. café, 48. cacha, 49. cava, 50. loro, 51.lapa, 52.lana, 53.lame, 54. loca, 55. lolo, 56.losa, 57.lefa, 58.leche,59. lava, 60.sor,61.sapo, 62.sana, 63.soma, 64.saco, 65.silo, 66.soso, 67. sofa, 68. sacho, 69. sabio, 70.foro, 71.fapa,72. fina, 73.fama, 74. faca, 75. falo,76.foso, 77. fofo, 78. facha, 79.fabe 80. chori, 81.chata, 82. chino, 83.chema, 84.choco, 85. cholo, 86.chusa, 87. chufa, 88. chocho, 89.chavo, 90.biri, 91.bata, 92.vino, 93,vam, 94. vaca, 95.bola, 96. vaso, 97.bufa, 98. bache, 99, baba, 100. torero.

Método de Camapayo. Funciona y es así:



Tampoco es tanto suyo aunque se ha convertido en un maestro. Se trata de las asociaciones inverosímiles y las palabras pinzas que nos evocan otras .
Hace en definitiva una conversión alfabética-numérica a voluntad, según le conviene.
El método se basa en fabricarte una serie de palabras que funcionan como casilleros donde meter esa información y asociar ideas con mucha imaginación formando películas fantásticas. Efectivamente funciona.

Se trata de convertir palabras en números y viceversa. La clave para esta conversión alfa-numérica es la que pongo arriba. Si quieres te fabricas otra , pero la mía inspirada en Campayo es ésta.

Te aconsejo hacer un listado con las cien primeras entradas con las palabras que se te vengan a la cabeza con mas facilidad. No importa si son tacos o improcedentes.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

examen : demuestra que sabes aprender

web 2.0


1.Concepto de web 2.0.

2.Tres ejemplos de web 1.0 y tres de web 2.0?

3.Qué es una web semántica.?

4.Qué tecnología básica necesita la web 2.0?

5.Aplicaciones de la web 2.0?

6.Qué es una organización resilente?

7.Cómo crees que deben ser ls plataformas educativas con formato web 2.0?

8.Qué es XML?

9.Cómo se llama el ponente sobre web 2.0 en renacer 07 que hs visto en la página de infonomía?

10. Qué es flickr?

martes, 18 de septiembre de 2007

estudio de texto. ejemplo práctico

Debes explorar( 2 min) leer veloz ( 4-5 min) subrayar (10-15 min) anotar al margen (3 min) resumir ( 15 min) A veces resumir es prácticamente copiar lo subrayado , si lo subrayado está bien hecho. Hacer un mapa conceptual ( 10 min)


Y por último muestra tus técnicas de memorización.

El texto es el del siguiente enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

Muestra los resultados.

Una práctica: Toma de apuntes.

Escucha esta ponencia y toma apuntes conforme a lo aprendido.

http://www.infonomia.com/renacer/07/pon16.php





resultados: Estos son mis apuntes. Te valen?

La revolución ya no es lo digital: es lo 2.0. Pero incluso el blog está ya un poco anticuado. La exploración de las cosas que están todavía en la frontera, por ahí viene el futuro".
Por ejemplo: "Si Second Life es sólo una segunda vida, fracasará".
El impacto de lo 2.0 en las organizaciones será:
De estructuras jerárquicas a plataformas alimentadas en red.
De marketing basado en la persuasión a la conversación con los clientes.
De la gestión del conocimiento a la gestión de redes y comunidades.
"Las organizaciones tendrán que hacerse resilentes: flexibles y adaptativas, y pasar de la visión cortoplacista a la del largo plazo".
"La educación ha de cambiar radicalmente y adaptarse a la nueva realidad 2.0 o habrá una crisis profunda en el sistema".

Técnicas de estudio. Documento UNED

En este enlace, otro documento que trata este tema:

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/GUIAS%20PARA%20EL%20ENTRENAMIENTO%20DE%20COMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDF

miércoles, 12 de septiembre de 2007

El Olvido: Algo hicimos mal

::::OLVIDAMOS:::

La memoria a veces falla, lo que uno ha estudiado con tanto esfuerzo se olvida y a veces esto ocurre en el peor momento posible, justo en mitad del examen.

El olvido es humano y por tanto puede ocurrir, pero muchas veces dicho olvido es resultado de Una mala preparación.
una planificación adecuada y un método de estudio eficiente se reducen considerablemente las probabilidades de que falle la memoria.
El olvido suele ocurrir por alguna de las siguientes causas:

Se ha estudiado la materia del examen con mucha anticipación y luego no se ha repasado convenientemente.
Se ha estudiado mal, memorizando mecánicamente, sin llegar a asimilar la asignatura. El estudiante podía pensar que dominaba la lección porque cuando la estudió era capaz de repetirla, pero no ha conseguido consolidar esos conocimientos.
Se ha estudiado atropelladamente la noche anterior al examen, sin tiempo a que los nuevos conocimientos se asienten en la memoria.
No se ha descansado convenientemente y se llega al examen con la mente cargada.
Por tanto, el estudiante debe evitar que alguna de estas cuatro situaciones se produzca y eso depende exclusivamente de él.

Tiene que establecer repasos periódicos que le permitan mantener frescos los conocimientos adquiridos.
Tiene que asimilar los contenidos. No vale con ser capaz de repetirlos ya que la memoria puede fallar, se trata de entenderlos y poder desarrollarlos con sus propias palabras.
El aprendizaje debe ser gradual, día a día, y no de prisa y corriendo el último día.
Al examen hay que ir perfectamente descansado para poder rendir al máximo.
El olvido a veces también se produce porque, aún habiendo estudiado con seriedad, no se han establecido pistas que puedan facilitar el recuerdo.

No se lleva aprendido un esquema detallado del temario que nos permita situarnos y comenzar a recordar su contenido.
Por ejemplo:
La lección 5ª que trata sobre tal tema se divide en 4 apartados: el primero desarrolla tal aspecto y profundiza en tales consideraciones; el segundo desarrolla esta otra idea y contiene tres sub-apartados; el tercero trata de tal punto y el cuarto es una visión crítica de esta teoría.
Con una estructura del temario bien aprendida resulta mucho más fácil situar la pregunta del examen y comenzar a "tirar del hilo" e ir recordando su contenido.

La Memoria. 1. Aúla fácil

Memorizar es recibir , resgistrar y rescatar datos que nos van a ser útiles.
Depende de la atención , las ganas, el método , la organización y el trabajo.

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc13.htm

vías de entradas de la información y forms de registrarlas:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc14.htm

Uso de la memoria:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc15.htm

Truquillos: Ramón Campayo ha bebido en estas fuentes, y las ha adaptado a su método.

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc16.htm


http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc17.htm

La Memoria .

A corto y largo plazo

Registro- Retención-Recuperación
factores de los que dependen.
http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc13.htm

Canales de información para registrar: mejores formas de estudiar

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc14.htm

Uso de la meoria:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc15.htm

Truquillos . se parecen a los de Ramón Campayo. creo que lo ha sacado de aquí y lo ha perfeccionado.


http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc17.htm

LA MEMORIA. 1.

Fijar contenidos en el cerebro con posibilidad de rescatarlos en su momento y aplicarlos inteligentemente para solucionar problemas.

Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:

Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo


Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención al cabo de unos 30 segundos se pierde.
La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia.La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.
Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración.

El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar
(R-R-R )

a) Registro Mientras mejor registremos la información, más fácil nos resultará su memorización, la retendremos por más tiempo y la recuperaremos mejor cuando la necesitemos.
Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes de lo que estamos haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.) que distraen nuestra atención.
En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio.
Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.

2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.

3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).
Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.
Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.

4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar.
Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que salteados.Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.
Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo, empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y terminar por el Mediterráneo.
La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran exactitud.
Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores, relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de Jesús).

5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso.
Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").
En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo.

b) Retención Es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos. Por bien que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando. El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con los conocimientos frescos.

c) Recuperación. El ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender en gran medida de la calidad del registro. Si la lección se estudió bien se recordará con más facilidad. Para una buena recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. Esto se consigue trabajando la información y comprendiéndola. La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.
Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un importante papel:
Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar posible al que hubo en la fase de memorización.
Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), ... y muchos más.
Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos en el momento del examen.

Un nombre para un método: EL-SAREM.


Parece el nombre de un jeque árabe pero vale para denominar este método que es un recapitulación de los mejores que he visto.
EL- SAREM

E- Explorar- Esto es de qué va esto? Lectura visual amplia de ... 3000 palabras / min
L- Leer- Lectura compresiva a 800-900 palabras/min.


S- Subrayar- Sólo lo importante y lo que da sentido al texto subrayado. Regla y colores.
Ligera pausa en cada apartado. Velocidad de 250 palabras/ min.
A- Anotar- Inmediatamente luego del subrayado. palabras claves- dibujos o formulas que concretizan todo ese apartado. No debe superar el 5 % del texto al que se refiere.
R- Resumir - Desde apuntes y libro de texto. Es escribir lo subrayado y lo anotado, ponerlo limpio y muy visual y darle sentido.
E- Esquematizar- Hacer un mapa conceptual . Debe ocupar una carilla solo y son los títulos, epígrafes y subepígrafes con notas y dibujos personales. Una chuleta.
M- Memorizar. Aquí nos pararemos un poco. Haremos otra entrada en breve.

Todo muy bien explicado en este enlace:
Tecnicas de Estudio

martes, 11 de septiembre de 2007

En clase: tomar apuntes

1. Facilita el posterior estudio. reduce el tiempoo de estudio al 50%
2. Mejora la concentración ( 70%)
3. Aclara dudas ( 50%)
4. Puedes ayudar con ellos a otros compañeros.

Es la base junto al texto para los resumenes y esquemas.

Ahí te dicen como hacerlo:

http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc5.htm

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/toma_de_apuntes.html

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_tomar_apuntes.htm

lunes, 10 de septiembre de 2007

domingo, 9 de septiembre de 2007

Técnicas de estudio. 5.Esquemas

También llamados mapas conceptuales. Nos ayudan a estructurar el tema y que todo encaje.

Esquema de contenido
Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.
Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

Mira como se hace y practica. Observa las soluciones:

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/esquema_de_contenido.html

Técnicas de estudio. 4. Síntesis

Es complementaria al resumen. A veces se hace una u otra cosa o las dos.

Síntesis.

Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis".

Mira como se hace y practica con los ejercicios . Ve luego las soluciones:

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/sintesis.html

Técnicas de estudio. 3. Resumen

Resumen.

Una técnica muy utilizada por los estudiantes es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.

Mira como se hace , haz los ejercicios y mira las soluciones:

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/resumen.html

Técnicas de estudio. 2. Notas marginales

Importante. Mira su utilidad, haz los ejercicios y ... mira las soluciones.

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/notas_marginales.html

Técnicas de estudio. 1.Subrayado

Si vamos a ponernos a estudiar, vamos a hacerlo bien.

Luego de una exploración general para saber de qué se trata ( explorar ) viene una lectura veloz para hacer una comprensión general del tema. Y ahora... subrayar lo importante, se hace así.
en este enlace te enseñan con ejemplos. Haz los ejercicios y mira las soluciones.

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/subrayado.html

-Lectura veloz-

Veloz y compresiva. Con 800-900 palabras de lectura por minuto todo es más fácil.

En esa página te lo explican y te ayudan a conseguirlo.

http://www.aeg.es/lectura/index.html

sigue evaluándote...

Test de memoria, atención y concentración .

http://www.tecnicasdeestudio.com/tests.html

Si te entretienes en esa prueba, puedes hacerte una idea de donde partimos.

Cuestionario de Técnicas de estudio

Estudiamos bien?
Vamos a mejorar.

Abre este enlace: http://www.aplicaciones.info/utiles/tecuesti.htm

Si somos sinceros haciendo este cuestionario nos van a decir nuestros puntos fuertes y débiles.

Se trata de que poco a poco lo hagamos perfecto.

Eres muy inteligente??

En este enlace hay un test bastante fiable de tu coeficiente intelectual.

http://www.iqtest.dk/main.swf

Si llegas a 100, puedes hacer un bachillerato "decente" si le pones ganas.
Con mas de 135 ... sobredotado. Todo será mas fácil, pero claro eso no garantiza nada, hay que currarlo.

Técnicas de estudio.

Sabemos estudiar?

Pienso que cualquier técnica es buena, buscaremos la ideal.

Seguramente depende de las ganas de aprender ( de estudiar no tiene nadie) de la velocidad y calidad lectora ( importante al menos 800 palabras compresivas / por minuto) de la técnica de estudio ( apuntes, subrayado, resumenes, esquemas , mapas...) y de las estrategias de memoria.

Es importante tener la suerte de ser inteligente. Con 100 de ci ( coeficiente intelectual) es suficiente para hacer un buen bachillerato.

Empezaremos por aquí.

Razón de existir

Quiero compartir mis recursos contigo y que me muestres los tuyos.
Vamos a divertirnos estudiando juntos.